"Texto de 2013..”

“Cada 15 segundos, un Sirio se convierte en refugiado”. (ACNUR/UNHCR)

Tras la guerra civil que se está desarrollando en Siria, están los más de 2 millones de refugiados obligados a abandonar el país. Sus vidas se ven amenazadas, ya no sólo por el fuego cruzado, sino por el escaso acceso a víveres, agua y asistencia sanitaria, lo que ha desencadenado ya una crisis humanitaria. Según la ONU y a día de hoy (diciembre 2013) se estima que 106.000 personas hayan muerto, de los cuales un 10% son niños. Actualmente en Turquía hay 21 campamentos de refugiados. Gracias a agencias humanitarias, apoyo financiero del gobierno y los ciudadanos, se puede llevar a cabo el funcionamiento y la manutención de estos. La mitad del millón de refugiados son niños menores de 11 años. En diciembre, la ONU estimó que se necesitan aproximadamente 1.200 millones de euros para atender las necesidades del millón de refugiados en el extranjero y de 4 millones de personas que, aún dentro de Siria, se encuentran en situación de extrema pobreza. Según la ONU, la comunidad internacional solo ha donado un 20% de esa cantidad. En Marzo del 2014, se cumplirán 3 años desde el inicio del conflicto. 

Mi convicción personal a la hora de afrontar un proyecto, siempre de manera freelance, es aquella en la que con el reportaje fotográfico y su difusión se da a conocer una situación denunciable, provocando aunque sea, una efímera reacción.

Quería fotografiar el día a día de esta gente, los que consiguen sobrevivir, su situación una vez traspasada la frontera, una vez dejado atrás una familia, una casa, unos proyectos, un futuro, en definitiva, su vida, y encontrarse con algo completamente nuevo, empezar de cero, a cero grados, lloviendo, sin apenas equipaje, ni agua ni comida, ni techo. Aún así, en esa situación, siempre encontré una sonrisa y una amabilidad fuera de lo normal. Como protagonistas de una función en la que no han querido comprar entrada, mujeres y niños sufren los daños colaterales de intereses que se escapan a la razón.

Las fotografías están realizadas al sur de Turquía, a unos 45 kilómetros de Gaziantep y a unos 60 de Aleppo. En los pasos fronterizos de Akcakale y Kilis. En la segunda y tercera semana de diciembre de 2012.

Son decenas los periodistas cautivos. Existen 31 profesionales de la información desaparecidos en Siria, de los cuales dos son españoles.

Siguiente
Siguiente

arcelormittal